La laguna de Taguatagua es sin lugar a dudas, uno de los yacimientos
paleontológicos de mamíferos más importantes del país. Basta con mencionar que
el paleontólogo Oliver Schneider en su recuento de hallazgos de mamíferos
fósiles de Chile del año 1926 señala al menos once hallazgos de gonfoterios en
la localidad desde su desecamiento de manera artificial en 1841. No obstante,
la localidad también ha aportado importantes luces respecto de los primeros
pobladores de nuestro país, ya que trabajos arqueológicos efectuados de manera
intermitente desde la década de los sesenta han permitido detectar y estudiar
dos yacimientos arqueológicos, con clara evidencia de explotación de animales
pleistocenos (caballos y gonfoterios): Tagua Tagua 1 (TT1) y Tagua Tagua 2
(TT2). La importancia de estos sitios trasciende las fronteras chilenas, puesto
que a nivel sudamericano son contados con los dedos de una mano los lugares en
donde se ha comprobado de manera tan clara la interacción entre grupos
cazadores y proboscídeos.
Considerando la relevancia científica y cultural que poseen estas tierras tanto a nivel nacional como internacional, son todavía pocas las instancias que levantan la temática paleontológica como eje principal. Bajo ese contexto, nacen las paleojornadas estudiantiles de taguatagua, iniciativa educativa que pretende en convertirse en un hito comunal y regional para enaltecer la Paleontología local desde la esfera estudiantil, y así sentar las bases para la formación de los futuros paleontólogos para la zona.
![]() |
Taller de conservación de restos paleontológicos impartido por egresadas de la carrera Historia del Arte de la Universidad SEK junto a alumnos y profesores de la escuela La Laguna (Marzo 2018). |
Comentarios
Publicar un comentario